
EFECTO ESTACIONAL Y CAMBIO DE CICLO CAPILAR
¿POR QUÉ SE CAE MÁS EL CABELLO EN OTOÑO?
El llamado efluvio estacional aparece al final del verano: tras meses de sol, cloro/sal y cambios de rutina, muchos folículos pasan a fase de reposo y el pelo se desprende con mayor frecuencia entre septiembre y noviembre. Lo normal es que dure 6–12 semanas y remita solo. Si la caída es abundante, se prolonga más de 3 meses o notas clareo en zonas concretas, conviene valoración médica porque pueden coexistir déficits nutricionales, estrés, alteraciones tiroideas u hormonales (postparto, perimenopausia) o alopecia androgénica.
¿QUÉ ES “NORMAL” Y QUÉ NO?
Perder hasta 100–150 cabellos/día puede ser fisiológico en otoño. Señales de alerta: caída en mechones, líneas de separación más anchas, entradas más visibles, pérdida de densidad en coronilla, picores, descamación o caída que no mejora tras 12 semanas.
“La caída de cabello en otoño es un proceso natural, pero con un diagnóstico médico y un plan estructurado es posible frenar el problema y recuperar densidad.”
Clínica Médica Jardines

LO QUE REALMENTE FUNCIONA
TRATAMIENTOS MÉDICOS EFECTIVOS
- PRP capilar (Plasma Rico en Plaquetas). Factores de crecimiento autólogos para estimular el folículo y mejorar calidad y densidad.
- Exosomas capilares. Medicina regenerativa de vanguardia para potenciar la regeneración folicular y acelerar resultados, especialmente combinados con PRP.
- Mesoterapia capilar. Microinyecciones con vitaminas, minerales, aminoácidos y ácido hialurónico que nutren el folículo y ayudan a frenar el efluvio.
- INDIBA® capilar (radiofrecuencia médica). Mejora microcirculación y oxigenación, aumentando la respuesta de PRP/exosomas.
- Apoyo farmacológico (bajo prescripción). Nuestro departamento médico puede indicar minoxidil (tópico/oral), finasteride o dutasteride en casos seleccionados, con seguimiento y control de seguridad.
- Nutrición clínica y suplementación. Ajuste de proteínas, hierro y vitamina D cuando procede; pautas antiinflamatorias y organización de menús (servicio interno de nutrición).
Combinamos técnicas para un enfoque personalizado; el objetivo no es solo frenar la caída, sino mejorar la calidad del tallo y la densidad a medio plazo.



PRIMERA CITA CON MEDICINA CAPILAR EN CLÍNICA JARDINES
DIAGNÓSTICO MÉDICO INTEGRAL
En Clínica Médica Jardines (Castro Urdiales) entendemos que la caída de cabello no es un problema aislado, sino un síntoma que puede tener múltiples causas. Por eso, nuestro abordaje comienza siempre con un diagnóstico médico integral y personalizado.
Realizamos una historia clínica capilar detallada, en la que analizamos antecedentes médicos, tratamientos previos y evolución del cabello en los últimos meses. Cuando es necesario, aplicamos una tricoscopia para observar el estado del folículo y detectar signos de miniaturización o alteraciones en el cuero cabelludo.
Además, solicitamos una analítica específica y adaptada a cada paciente, que puede incluir parámetros como hierro y ferritina, vitamina D, vitamina B12 y folato, perfil tiroideo e incluso andrógenos en los casos en los que hay sospecha de origen hormonal. Estos datos nos permiten identificar déficits nutricionales, desequilibrios metabólicos o alteraciones hormonales que muchas veces pasan desapercibidos.
Nuestro equipo médico y de nutrición también dedica tiempo a evaluar aspectos clave como los hábitos de vida, el nivel de estrés, la calidad del sueño y la pauta dietética actual, ya que estos factores influyen directamente en la salud capilar. Con esta visión global, podemos diseñar un plan terapéutico de 90 días, combinando tratamientos médicos, aparatología de última generación y pautas nutricionales que no solo frenan la caída, sino que favorecen una recuperación visible de la densidad y la vitalidad del cabello.

MEDICINA CAPILAR: GUÍA PASO A PASO
PLAN DE ACCIÓN EN 90 DÍAS
- Semana 0–2: Diagnóstico + analítica. Inicio de mesoterapia/INDIBA y, si está indicado, minoxidil y/o fármacos orales. Recomendaciones de cuidado en casa.
- Semana 4–8: 1–2 sesiones de PRP y/o exosomas según protocolo. Revisión de tolerancia a fármacos. Ajuste nutricional.
- Semana 8–12: Reevaluación densitométrica/tricoscopia, mantenimiento con INDIBA/mesoterapia y decisión de continuidad farmacológica.
A partir de 3 meses: Mantenimiento (frecuencia individualizada). Si existe alopecia androgénica establecida, valorar estrategias a largo plazo.
Casos especiales: postparto, menopausia y tiroides
- Postparto: Efluvio intenso por caída de estrógenos. Tratamiento conservador + soporte nutricional; valorar PRP/mesoterapia si persiste.
- Perimenopausia/menopausia: Disminución estrogénica y sensibilidad androgénica. Suelen requerir estrategia combinada (mesoterapia/PRP + apoyo farmacológico).
Tiroides: Hipo/hipertiroidismo desregulan el ciclo capilar. Normalizar hormonas es prioritario y condiciona el resto del plan.
Cuidados en casa que sí suman: hábitos y cosmética
Lava con champús suaves y masajea el cuero cabelludo; limita el calor directo, usa protectores térmicos, evita tracciones (coletas/peinados tirantes), prioriza proteína en cada comida y gestiona el estrés (sueño/respiración/ejercicio). Productos coadyuvantes: sérums con peptidios o minoxidil (si está pautado por el médico).

Sala de Medicina Estética en Clínica Médica Jardines.

MEDICINA CAPILAR EN CLÍNICA JARDINES
POR QUÉ ELEGIR CLÍNICA JARDINES
La caída de cabello puede ser estacional y autolimitada, pero cuando se prolonga más de 12 semanas, existe un clareo visible, hay antecedentes familiares de alopecia, aparecen síntomas asociados como picores o descamación, o la persona se encuentra en etapas críticas como el postparto o la menopausia, es fundamental acudir a una valoración médica especializada.
En Clínica Médica Jardines (Castro Urdiales) contamos con un equipo médico multidisciplinar que aborda la salud capilar de manera integral. Combinamos la experiencia clínica con aparatología de última generación y un área de nutrición avanzada, lo que nos permite diseñar planes personalizados que van más allá del tratamiento sintomático.
Nuestro objetivo es ofrecer un abordaje global que actúe tanto sobre el folículo como sobre las causas internas de la caída, garantizando resultados visibles y sostenibles en el tiempo. En Clínica Jardines tratamos cada caso de manera única, acompañando al paciente durante todo el proceso con revisiones periódicas y adaptaciones del plan según la evolución.
Reserva tu cita en Clínica Médica Jardines
📞 Pide tu cita al 622 221 001
📍 Clínica Médica Jardines – Castro Urdiales

FAQS: MEDICINA CAPILAR
Preguntas frecuentes sobre la caída del cabello en otoño
Sabemos que puedas tener muchas dudas sobre la caída del cabello en otoño. En Clínica Médica Jardines queremos que tomes decisiones informadas, por eso te respondemos a las preguntas más habituales que recibimos en consulta sobre tratamientos capilares. Si tienes alguna cuestión específica que no encuentras aquí, estaremos encantados de atenderte personalmente.
¿La caída del cabello en otoño es normal?
Sí, es un fenómeno habitual conocido como efluvio estacional, que suele durar entre 6 y 12 semanas. El cabello entra en una fase de renovación natural y se pierde más de lo habitual. Sin embargo, si la caída se prolonga más allá de ese tiempo, aparece clareo visible en zonas concretas o existen otros síntomas (picor, descamación, pérdida de densidad repentina), es importante acudir a una valoración médica para descartar otros tipos de alopecia.
¿Qué analíticas pedís en la clínica?
En Clínica Médica Jardines solicitamos una analítica personalizada según cada caso. Los parámetros más habituales incluyen ferritina e hierro (para descartar anemia), vitamina D, vitamina B12 y folato, y un perfil tiroideo completo. Cuando hay sospecha de componente hormonal, también pedimos andrógenos y otras hormonas relacionadas. Estos valores nos permiten detectar déficits o desequilibrios que afectan directamente a la salud capilar.
¿Qué es mejor: PRP o exosomas?
No existe un único tratamiento válido para todos los casos. El PRP (Plasma Rico en Plaquetas) estimula el folículo mediante factores de crecimiento obtenidos de la propia sangre del paciente, mientras que los exosomas aportan moléculas bioactivas que potencian la regeneración celular y reducen la inflamación. Ambos tratamientos son complementarios y se eligen según el diagnóstico médico y las necesidades individuales del paciente.
¿Duele la mesoterapia capilar?
La mesoterapia capilar puede resultar molesta, ya que consiste en microinyecciones superficiales en el cuero cabelludo, pero suele ser perfectamente tolerable. En los casos de mayor sensibilidad, aplicamos anestesia tópica o local para que el procedimiento sea lo más cómodo posible.
¿Cuándo se ven resultados en los tratamientos capilares?
La regeneración capilar es un proceso progresivo. Los cambios iniciales suelen percibirse entre los 2 y 3 meses, como una menor caída y cabello con más fuerza. La mejoría en densidad y volumen se hace más evidente a partir de los 3 a 6 meses, siempre que se siga un plan de tratamiento constante y adaptado a cada paciente.